✅ Highlights – Mejor insecticida para controlar tuta absoluta
- • La tuta absoluta (polilla del tomate): plaga minadora que perfora hojas, tallos y frutos, causando pérdidas de hasta el 100% en cultivos de tomate, berenjena y pimiento.
- • Estrategia integral: combina control biológico (Nesidiocoris tenuis), prácticas culturales y control químico racional basado en umbrales de acción.
- • Solución definitiva: QUELAFERT® AZTOTAL – insecticida con triple acción (ovicida, larvicida y adulticida) y liberación controlada durante 21 días.
- • Resultados comprobados: 95% reducción de daños, 18% más de rendimiento comercial y 60% menos aplicaciones necesarias.
- • Certificación ecológica: compatible con control biológico, cero residuos en cosecha y apto para agricultura orgánica certificada.
¿Qué es la tuta absoluta y por qué es tan dañina?
La polilla del tomate (Tuta absoluta) es una plaga devastadora originaria de América del Sur que se ha extendido por las principales zonas agrícolas de España, México y la región Mediterránea. Este minador de hojas constituye actualmente una de las amenazas más graves para los cultivos de solanáceas a nivel mundial.
Problemáticas principales de esta plaga
La tuta absoluta representa un desafío fitosanitario de primer orden debido a su capacidad destructiva. Sus larvas perforan hojas, tallos y frutos, creando galerías que deprecian completamente el valor comercial de la cosecha. Cada hembra puede poner hasta 260 huevos durante su ciclo vital, generando múltiples generaciones solapadas a lo largo del año. En condiciones favorables, esta plaga puede causar pérdidas del 100% en cultivos de tomate si no se implementan medidas de control adecuadas. Además, ha desarrollado resistencias a numerosos grupos de insecticidas agrícolas convencionales, complicando aún más su manejo.
Cultivos más afectados y distribución geográfica
-
Cultivos de tomate tanto bajo invernadero como al aire libre
-
Berenjena y pimiento en todas sus variedades
-
Patata y otras solanáceas de importancia comercial
-
Plantas ornamentales como la petunia y el tabaco ornamental
Su distribución se ha expandido desde su origen en Sudamérica hasta:
-
Toda la cuenca Mediterránea (España, Italia, Grecia, Marruecos)
-
México y Centroamérica
-
África Subsahariana y Oriente Medio
-
Partes de Asia con climas templados-cálidos
Métodos de control para combatir la tuta absoluta: enfoque multidisciplinar avanzado
Control biológico intensivo (estrategias de primera línea)
El manejo biológico de la tuta absoluta representa la piedra angular de cualquier programa de control integrado moderno. La implementación de enemigos naturales específicos debe realizarse de manera estratégica y secuencial:
-
Nesidiocoris tenuis: Este mírido depredador demuestra una eficacia excepcional contra huevos y larvas neonatas. Su introducción debe realizarse de forma preventiva, estableciendo poblaciones estables antes de la aparición de la plaga. Las sueltas deben ser repetitivas y escalonadas, con densidades que varían entre 0.5-2 individuos/m² según la presión de plaga anticipada.
-
Trichogramma achaeae: Este microhimenóptero parasitoides de huevos opera como un controlador biológico de precisión. Su liberación debe sincronizarse con los picos de oviposición detectados mediante monitoreo con feromonas. Las aplicaciones deben realizarse cada 7-10 días durante periodos de alta actividad de la polilla.
-
Macrolophus pygmaeus: Complementa la acción de otros auxiliares mediante su capacidad depredadora polivalente. Es especialmente útil en invernaderos con vegetación densa donde otros organismos pueden tener menor movilidad.
Estrategias culturales de profundidad
Las prácticas culturales avanzadas constituyen la base estructural para prevenir infestaciones severas:
-
Rotación de cultivos inteligente: Implementar ciclos con especies no hospedantes de la familia de las solanáceas durante al menos dos temporadas consecutivas. Incluir brassicáceas como colza o mostaza que actúan como biofumigantes naturales.
-
Manejo del hábitat periférico: Establecer barreras vegetales con plantas repelentes como la albahaca, tagetes o lavanda alrededor de los perímetros de cultivo. Estas especies emiten compuestos volátiles alelopáticos que confunden y repelen a los adultos de tuta.
-
Técnicas de solarización avanzada: Utilizar films plásticos transparentes de alta densidad durante los periodos de máxima radiación solar. Incorporar biofumigantes naturales como estiércol fresco para potenciar el efecto nematocida e insecticida del proceso.
Control químico racional y estratégico
El manejo fitosanitario químico debe reservarse para situaciones de umbral económico superado y siempre integrado con otros métodos:
-
Rotación de modos de acción: Diseñar secuencias de aplicación que combinen mecanismos de acción diversos para prevenir resistencias. Incluir IGRs (Reguladores de Crecimiento de Insectos), spinosinas y productos de origen botánico.
-
Técnicas de aplicación de precisión: Emplear tecnología de pulverización selectiva que maximice el contacto con el insecto mientras minimiza el impacto ambiental. Utilizar adyuvantes específicos que mejoren la persistencia y penetración de los principios activos.
Mejor insecticida para la tuta: Quelafert® Aztotal
La lucha contra la tuta absoluta requiere de estrategias integradas donde la elección del insecticida adecuado marca la diferencia entre el éxito y el fracaso. Esto deja a Quelafert® Aztotal como el mejor insecticida para la tuta, consolidándose como la solución más completa del mercado actual porque combina eficacia inmediata con persistencia prolongada, respeta el equilibrio biológico del agroecosistema, previene resistencias mediante su innovador modo de acción y optimiza el rendimiento económico del cultivo.
Ventajas técnicas diferenciadoras
Quelafert® Aztotal representa un paradigma innovador en el control de lepidópteros minadores mediante una tecnología de acción múltiple sin precedentes:
-
Sistema de liberación controlada: La formulación incorpora microcápsulas poliméricas que liberan los principios activos de manera gradual, manteniendo niveles letales constantes durante hasta 21 días post-aplicación. Esta tecnología permite superar el desafío de los periodos de eclosión escalonada de huevos característicos de la tuta.
-
Mecanismo de acción fisiológico: Actúa simultáneamente sobre tres sistemas vitales del insecto: sistema nervioso mediante bloqueo de canales de sodio, sistema digestivo mediante inhibición de enzimas clave, y sistema reproductivo mediante interferencia con la quitinización.
-
Activación de defensas vegetales: Induce la producción de fitoalexinas y proteínas PR que crean una «barrera bioquímica» adicional contra la reinfestación.
Beneficios agronómicos comprobados
Los ensayos en condiciones de campo demuestran ventajas significativas en el control de tuta absoluta:
-
Reducción del 95% en daños comparado con programas convencionales
-
Incremento del 18% en rendimiento comercial por reducción de frutos dañados
-
Disminución del 60% en número de aplicaciones necesarias
-
Mejora de parámetros de calidad como sólidos solubles y firmeza
Compatibilidad con producción integrada
El producto ha demostrado sinergias positivas con programas de control biológico establecidos y sistemas de producción ecológica certificada. Es compatible con protocolos de residuos cero para exportación y certificaciones GlobalG.A.P. y otras normativas internacionales.
Programa preventivo integral de alta eficacia para controlar la tuta absoluta
Fase pre-trasplante (30-45 días antes)
La preparación biológica del suelo es fundamental para el éxito del programa. Se recomienda la aplicación de biofumigantes a base de Brassica juncea que liberan compuestos biocidas naturales. La inoculación con hongos micorrícicos y trichodermas establece una rizosfera competente que dificulta el desarrollo de pupas. El establecimiento de cultivos trampa periféricos atrae y concentra las primeras poblaciones de adultos, facilitando su control focalizado.
Fase de establecimiento (0-30 días post-trasplante)
La liberación preventiva de auxiliares debe iniciarse inmediatamente después del trasplante. Introducir Nesidiocoris tenuis en dosis de 1 ind/m² asegura la presencia del depredador antes de la llegada de la plaga. La colocación de bancos de banker plants con alternativas alimenticias mantiene poblaciones estables de enemigos naturales durante periodos de baja presión de plaga.
Fase de producción (30-90 días post-trasplante)
Las intervenciones basadas en umbrales permiten optimizar el uso de recursos y minimizar aplicaciones innecesarias. Establecer tres niveles de acción: nivel 1 (2 adultos/trampa/semana) con refuerzo de control biológico, nivel 2 (5 adultos/trampa/semana) con aplicación de Quelafert® Aztotal, y nivel 3 (10 adultos/trampa/semana) con estrategias de control combinado.
Preguntas frecuentes sobre el control de tuta en tus cultivos
-
¿Qué hace a Quelafert® Aztotal diferente de otros insecticidas?
Su fórmula multisitio actúa sobre varios procesos fisiológicos simultáneamente, imposibilitando que la plaga desarrolle resistencias.
-
¿Es realmente seguro para insectos beneficiosos?
Sí, numerosos estudios demuestran su selectividad hacia fauna auxiliar, siendo compatible con programas de control biológico.
-
¿Cuándo se observan los primeros resultados?
La reducción de daños es visible a las 48-72 horas, con control completo de la población en 10-14 días.
-
¿Funciona en condiciones de alta presión de plaga?
Sí, está específicamente formulado para situaciones de alta infestación, incluso cuando otros productos han fallado.
-
¿Qué cultivos adicionales pueden tratarse?
Además del tomate, es efectivo en berenjena, pimiento, patata y vid contra otros lepidópteros minadores.




